La década de 2010 a 2020 significó una revolución para el cine de terror. Dejó atrás los sustos baratos y la sangre gratuita para explorar nuevos territorios: el terror psicológico profundo, las alegorías sociales y una sofisticación visual sin precedentes. Estas películas no solo asustaron audiencias, sino que iniciaron conversaciones culturales importantes y redefinieron lo que el género podía lograr.

El Conjuro (2013) – El Renacimiento del Terror Sobrenatural

James Wan creó con esta película el inicio de un universo cinematográfico de terror basado en los casos reales de los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren. La historia de la familia Perron aterrorizada en su granja de Rhode Island se convirtió en un fenómeno cultural que generó múltiples secuelas y spin-offs.

Curiosidades imperdibles:

  • Durante el rodaje, la actriz Vera Farmiga (quien interpreta a Lorraine Warren) encontró extrañas marcas de garras en su computadora portátil que no podía explicar. El director James Wan reportó varios incidentes paranormales en el set.
  • La familia Perron real, en quien se basa la película, visitó el set durante el rodaje y confirmó que muchos de los eventos más aterradores de la película realmente les ocurrieron.
  • La casa real en Harrisville donde sucedieron los hechos fue comprada en 2019 por una pareja que ahora ofrece tours paranormales. Los visitantes regularmente reportan experiencias inexplicables.

Contexto musical: El compositor Joseph Bishara, quien creó la inquietante partitura de la película, es también el actor que interpreta físicamente al demonio Bathsheba en las escenas de posesión. Esta doble función le permitió entender profundamente el ritmo y la atmósfera que necesitaba cada escena. La canción de cuna “Hush, Little Baby” se utiliza de manera perturbadora, demostrando cómo las melodías infantiles pueden convertirse en herramientas de terror.

 

Get Out / Déjame Salir (2017) – Terror con Mensaje Social

Jordan Peele revolucionó el género al usar el terror como vehículo para explorar el racismo sistémico en Estados Unidos. La película ganó el Oscar al Mejor Guion Original y convirtió a Peele en un nombre fundamental del cine contemporáneo.

Curiosidades imperdibles:

  • El personaje de Daniel Kaluuya debía llorar durante la icónica escena del “Sunken Place” (lugar hundido), pero Peele cambió de opinión al ver que el actor mantenía los ojos completamente secos, lo cual resultó aún más perturbador y efectivo.
  • La escena de la fiesta fue filmada con actores que genuinamente no conocían a Kaluuya, generando una incomodidad real que se traduce en pantalla.
  • Peele escribió el guion durante la presidencia de Obama, pensando que sería percibida como una película de “ciencia ficción” sobre racismo. Para cuando se estrenó en 2017, la realidad política había convertido su mensaje en algo dolorosamente contemporáneo.

Contexto musical: La película utiliza “Sikiliza Kwa Wahenga” (swahili que significa “escucha a tus ancestros”) en varios momentos clave, cantada por el propio compositor Michael Abels. Esta decisión de usar voces africanas añade capas de significado cultural sobre la desconexión de los afroamericanos con sus raíces. La música se convierte en advertencia y lamento.

 

Hereditary (2018) – El Drama Familiar Convertido en Pesadilla

Ari Aster debutó con una de las películas más perturbadoras de la década. La historia de la familia Graham y sus secretos oscuros dividió a las audiencias, pero se ganó el respeto de la crítica, incluyendo elogios de Martin Scorsese.

Curiosidades imperdibles:

  • La actriz Toni Collette improvisó completamente su desgarradora escena de llanto tras descubrir el cuerpo de su hija. El director Aster no sabía que ella haría algo tan visceral y capturó la toma en un silencio absoluto del equipo, conmovido por la actuación.
  • El infame sonido de “chasquido” que hace el personaje de Charlie fue creado por la actriz Milly Shapiro, quien tiene una condición física real que afecta sus articulaciones, haciendo el sonido genuino y único.
  • Ari Aster escondió símbolos ocultistas y el símbolo del demonio Paimon en casi cada cuadro de la película. Los fanáticos han encontrado más de 50 referencias ocultas en múltiples visionados.

Contexto musical: Colin Stetson creó una de las partituras más inquietantes de la década usando principalmente saxofones y técnicas de respiración circular que generan sonidos casi inhumanos. Esta decisión de usar instrumentos de viento en lugar de sintetizadores le da a la película una cualidad orgánica y asfixiante, como si la casa misma estuviera respirando.

 

IT (2017) – El Payaso que Aterrorizó una Generación

La adaptación de la novela de Stephen King dirigida por Andy Muschietti se convirtió en la película de terror más taquillera de todos los tiempos con $701 millones de dólares. Pennywise, interpretado por Bill Skarsgård, se convirtió en un ícono cultural instantáneo.

Curiosidades imperdibles:

  • Bill Skarsgård nunca conoció a los niños actores antes de filmar su primera escena juntos. El director quería capturar miedo genuino en sus rostros, y funcionó: algunos niños quedaron verdaderamente aterrorizados.
  • La risa espeluznante de Pennywise y su capacidad de mover cada ojo independientemente fueron habilidades reales de Skarsgård que descubrió durante las pruebas. No fue efecto digital.
  • El maquillaje completo de Pennywise requería casi tres horas diarias de aplicación. Skarsgård permanecía en personaje incluso durante los descansos para mantener la atmósfera de terror en el set.

Contexto musical: Benjamin Wallfisch compuso una partitura que equilibra inocencia infantil con terror absoluto. El tema “Every 27 Years” se volvió icónico en la cultura del terror. La película también usa música de los años 80 para establecer la época, creando un contraste entre la nostalgia y el horror, algo que se ha vuelto una tendencia en el cine contemporáneo.

 

La Bruja (2015) – Terror Histórico y Feminista

Robert Eggers revolucionó el género con esta película ambientada en 1630 sobre una familia de colonos puritanos que enfrenta fuerzas sobrenaturales. Lanzó la carrera de Anya Taylor-Joy y estableció un nuevo estándar para el “folk horror”.

Curiosidades imperdibles:

  • Eggers pasó cuatro años investigando la época, utilizando solo diálogos extraídos de textos, diarios y documentos reales del siglo XVII. Los actores tuvieron que aprender inglés antiguo genuino.
  • La cabra “Black Phillip” fue interpretada por un animal real tan difícil de trabajar que el entrenador lo describió como “el peor animal con el que he trabajado”. Su comportamiento impredecible añadió autenticidad a las escenas.
  • El director insistió en usar solo luz natural de velas y el sol para todas las escenas interiores, requiriendo lentes especiales que pudieran capturar imagen en condiciones de luz mínima.

Contexto musical: Mark Korven creó los sonidos usando un instrumento inventado especialmente para la película llamado “The Apprehension Engine”, diseñado para producir sonidos inquietantes y no musicales. Esta innovación técnica estableció un nuevo camino para las bandas sonoras de terror, alejándose de la orquesta tradicional.

 

Cisne Negro (2010) – Belleza y Locura

Darren Aronofsky convirtió el mundo del ballet clásico en una pesadilla psicológica. Natalie Portman ganó el Oscar a Mejor Actriz por su transformación física y mental en el papel de Nina Sayers.

Curiosidades imperdibles:

  • Portman entrenó ballet durante 5 horas diarias por un año completo antes y durante el rodaje, perdiendo 20 libras y sufriendo múltiples lesiones. Su dedicación fue tan intensa que requirió terapia física después de terminar la película.
  • La escena del espejo donde Nina pelea con su doble fue filmada con Portman actuando ambos lados. Aronofsky usó técnicas de edición revolucionarias para crear la ilusión de dos personas idénticas.
  • Aronofsky mantuvo a Portman y Mila Kunis socialmente separadas durante el rodaje para crear tensión real entre ellas que se tradujera en pantalla.

Contexto musical: La película está construida alrededor del ballet “El Lago de los Cisnes” de Tchaikovsky, pero el compositor Clint Mansell reconstruyó y distorsionó la música clásica hasta convertirla en algo casi irreconocible y profundamente perturbador. Esta deconstrucción musical refleja la desintegración mental de la protagonista, mostrando cómo la alta cultura puede ser un vehículo para el horror psicológico.

 

Un Lugar en Silencio (2018) – Innovación Sonora

John Krasinski dirigió, co-escribió y protagonizó esta película revolucionaria donde el 90% del metraje transcurre sin diálogos. La premisa: una familia debe vivir en completo silencio para evitar criaturas que cazan exclusivamente por el sonido.

Curiosidades imperdibles:

  • Toda la familia de actores aprendió lenguaje de señas estadounidense real. La actriz sorda Millicent Simmonds, quien interpreta a la hija, consultó sobre autenticidad y su personaje fue reescrito para incluir más profundidad sobre la experiencia sorda.
  • Emily Blunt, esposa de Krasinski en la vida real, estuvo embarazada durante algunas escenas, aunque su personaje también esperaba un bebé en la trama. La escena del parto fue especialmente emotiva para el equipo.
  • La película fue rodada en 47 días con un presupuesto de solo $17 millones, recaudando $341 millones mundialmente, convirtiéndola en una de las inversiones más rentables del cine de terror.

Contexto musical: Marco Beltrami enfrentó el desafío único de componer música para una película donde el silencio es protagonista. Su partitura minimalista utiliza instrumentos de cuerda tocados de formas no convencionales. La decisión creativa más audaz fue usar el silencio mismo como herramienta de terror, algo que cambió la forma en que pensamos sobre el diseño de sonido cinematográfico.

La Música como Personaje en el Terror Moderno

Durante la década 2010-2020, las bandas sonoras de terror evolucionaron dramáticamente. Los compositores abandonaron los sustos orquestales predecibles y experimentaron con:

  • Instrumentos no convencionales: Como el “Apprehension Engine” de La Bruja, diseñado específicamente para producir sonidos inquietantes.
  • Silencio como herramienta: Un Lugar en Silencio demostró que la ausencia de sonido puede ser más aterradora que cualquier efecto.
  • Deconstrucción musical: Cisne Negro tomó música clásica bella y la distorsionó en pesadilla.

Es fascinante notar que estas películas demostraron que el terror cinematográfico puede ser universal sin palabras, comunicándose a través de lenguaje musical que trasciende idiomas. La música de terror contemporánea ha influenciado géneros musicales latinos como el trap oscuro, el reggaetón sombrío y experimentos de electrónica latinoamericana.

 

Una Década que Cambió el Terror

Los años 2010-2020 demostraron que el cine de terror podía ser arte elevado sin perder su capacidad de aterrorizar. Estas películas no solo nos asustaron; nos hicieron pensar sobre racismo, salud mental, trauma familiar, entre otros.

La música jugó un rol transformador, evolucionando de simple acompañamiento a elemento narrativo esencial. Los compositores se convirtieron en co-creadores de mundos cinematográficos, experimentando con sonidos que nunca habíamos escuchado antes.

Estas películas representan un momento único donde el terror dejó de ser un género “menor” para convertirse en vehículo de expresión artística legítima que ahora estudiamos, analizamos y recordamos no solo por sus sustos, sino por su impacto cultural duradero.

Author

admin