CUANDO EL MAL VENIA EN TACONES DE AGUJA Y TRAJE ITALIANO

CUANDO EL MAL VENÍA EN TACONES DE AGUJA Y TRAJE ITALIANO

LOS VILLANOS MÁS SEXYS DE LAS TELENOVELAS LATINOAMERICANAS

Seamos honestos: todos hemos estado ahí. Viéndote la telenovela de las 9, jurando que estás del lado de la protagonista sufrida, pero esperando ansiosamente la escena donde aparece ESE villano o ESA villana que te hace cuestionar todos tus valores morales. ¿Qué está planeando destruir a la familia protagonista? Sí, pero qué bien vestido lo hace. ¿Qué acaba de darle una bofetada a medio elenco? Cierto, pero con qué estilo.

Las telenovelas latinoamericanas nos regalaron algunos de los antagonistas más memorables de la televisión mundial, y muchos de ellos tenían algo que iba más allá de sus maquiavélicos planes: ese ‘je ne sais quoi’ que nos hacía sintonizar religiosamente cada episodio, aunque nunca lo admitiéramos en voz alta.

Las Reinas del Melodrama: Villanas que Redefinieron la Elegancia Malvada

Catalina Creel – Cuna de Lobos (1986) | El parche más famoso de la televisión mexicana

Antes de que existiera Game of Thrones, existía Catalina Creel. Con su icónico parche de ojo que cambió la moda oftalmológica para siempre, esta matriarca interpretada magistralmente por María Rubio nos enseñó que la verdadera sofisticación no necesita dos ojos para ver todas las oportunidades de destrucción familiar.

Catalina no era una villana cualquiera. Era LA villana. Manipuladora, elegante, con un vestuario que haría llorar a cualquier diseñador contemporáneo, y con diálogos tan afilados que podían cortar más profundo que cualquier cuchillo. Con frases memorables y la habilidad de insultar con clase, Catalina estableció el estándar para todas las villanas que vendrían después.

Factor sexy: El poder absoluto, los vestidos de alta costura, y esa capacidad de dominar una habitación entera con una sola mirada (literalmente, solo necesitaba una).

Soraya Montenegro – María la del Barrio (1995) | “¡Maldita lisiada!” La frase que se convirtió en leyenda

Interpretada por la inolvidable Itatí Cantoral, Soraya Montenegro nos dio la frase más icónica de las telenovelas mexicanas: “¡Maldita lisiada!”, gritada en una escena que se convertiría en meme décadas antes de que supiéramos qué era un meme. Soraya fue la villana que elevó el drama a un nivel casi operístico.

Soraya no caminaba, desfilaba. No hablaba, sentenciaba. Con su melena rubia perfectamente peinada, sus trajes entallados y su capacidad infinita para hacer de la vida de María un infierno, Soraya se convirtió en un ícono involuntario del ‘camp’ y la exageración telenovelera llevada al arte.

Factor sexy: La confianza absoluta, el glamour exagerado, y esa energía dramática que convertía hasta ir por un vaso de agua en una escena digna del Emmy.

Paola Bracho – La Usurpadora (1998) | La gemela malvada que todos amábamos odiar

Gabriela Spanic nos regaló un doble personaje, pero seamos sinceros: todos estábamos ahí por Paola. Mientras Paulina era dulce y sufrida, Paola era una tormenta de ambición, sensualidad y vestidos de diseñador. Era la prueba viviente de que el mismo ADN puede producir resultados radicalmente diferentes cuando se le añade maldad y un buen salón de belleza.

Paola no quería amor, quería poder. No buscaba redención, buscaba venganza. Y lo hacía con tacones de 12 centímetros y un guardarropa que haría palidecer a cualquier influencer moderna.

Factor sexy: La ambición desmedida, el estilo impecable, y esa forma de levantar una ceja que decía más que mil palabras.

Rubí – Rubí (2004) | Ambición y belleza: una combinación letal

Barbara Mori nos presentó a Rubí, la mujer que convirtió la frase “el dinero no compra la felicidad” en una sugerencia, no en una regla. Hermosa, calculadora y completamente desprovista de escrúpulos, Rubí sabía exactamente lo que quería y exactamente cómo conseguirlo.

Lo fascinante de Rubí era que nunca se disculpaba por su ambición. En una época donde se esperaba que las mujeres fueran abnegadas y sacrificadas, Rubí decía “yo primero” con una convicción que era casi admirable. Casi.

Factor sexy: La belleza consciente de sí misma, la determinación sin límites, y esa capacidad de manipular situaciones con una sonrisa perfecta.

Doña Bernarda – El Triunfo del Amor (2010) | La suegra que todas temíamos conocer

Victoria Ruffo nos dio una Doña Bernarda tan deliciosamente malvada que redefinió el estereotipo de la suegra de telenovela. Clasista, manipuladora y con un sentido de superioridad que podía detectarse desde varios kilómetros de distancia, Bernarda era el obstáculo perfecto entre los protagonistas.

Pero más allá de su crueldad, Doña Bernarda tenía ese porte aristocrático, esa elegancia fría y esa capacidad de vestir como si cada día fuera una gala benéfica. Era detestable, sí, pero imposible de ignorar.

Factor sexy: El porte aristocrático, la sofisticación helada, y esa forma de hacer que hasta un desayuno se sintiera como una audiencia real.

Los Caballeros del Apocalipsis: Villanos que Nos Hicieron Suspirar

Fernando Escandón – Fuego en la Sangre (2008) | El villano que redefinió “intenso”

Pablo Montero nos regaló un Fernando Escandón que era puro fuego (nunca mejor dicho). Obsesivo, apasionado y con una capacidad para la venganza que rivalizaba con la del Conde de Montecristo, Fernando era el tipo de villano que te hacía pensar “está completamente loco… pero qué guapo está cuando grita”.

Con su mirada intensa, su físico privilegiado y su tendencia a aparecer en momentos dramáticos con la camisa estratégicamente abierta, Fernando demostró que la locura y el atractivo pueden ir de la mano.

Factor sexy: La intensidad emocional, el físico de galán, y esa pasión desmedida que aplicaba tanto para amar como para odiar.

Ignacio Aguirre – Te Sigo Amando (1996) | El villano clásico que nunca pasa de moda

El villano tradicional mexicano en todo su esplendor. Con su bigote perfectamente recortado y su traje de charro que gritaba “tengo poder y tierras”, Ignacio representaba ese tipo de antagonista que combinaba el machismo de época con un innegable carisma.

Factor sexy: El poder territorial, el estilo charro elevado a forma de arte, y esa presencia dominante que llenaba la pantalla.

Rosendo Gavilán – Soy Tu Dueña (2010) | Cuando el villano es un papi chulo literal

Valentino Lanús nos dio un Rosendo que era la definición de “red flag andante con cara bonita”. Manipulador, mentiroso, infiel, pero inexplicablemente atractivo. Era el tipo de personaje que te hacía gritar a la televisión “¡no le creas!” mientras secretamente entendías por qué la protagonista caía una y otra vez.

Factor sexy: El encanto superficial perfeccionado, la sonrisa de vendedor de ilusiones, y ese físico que hacía que sus víctimas (y las televidentes) perdieran toda lógica.

Gabino Mendoza – Abismo de Pasión (2012) | El villano de pueblo con ambiciones de ciudad

Alberto Agnesi creó un Gabino que era la representación perfecta del resentimiento social convertido en maldad. No nació villano, se hizo villano, y en el proceso mantuvo ese atractivo de hombre rudo de pueblo con trajes cada vez más caros.

Factor sexy: La transformación de patito feo a cisne malvado, la ambición que se leía en cada mirada, y esa energía de “me rechazaste y ahora te vas a arrepentir” que, admitámoslo, tiene su morbo.

Las Telenovelas Que Marcaron Generaciones

Estas historias no existieron en el vacío. Fueron parte de producciones que se convirtieron en fenómenos culturales:

  • Yo Soy Betty, La Fea revolucionó el formato de telenovela colombiana y mundial, demostrando que no necesitas villanos tradicionales cuando tienes personajes complejos y una historia bien contada.
  • María la del Barrio nos dio la fórmula perfecta: protagonista sufrida + villana icónica + amor imposible = éxito garantizado en toda Latinoamérica.
  • Pasión de Gavilanes demostró que los colombianos saben hacer telenovelas con tanto fuego como los mexicanos, con villanos que competían en maldad y atractivo.
  • Cuna de Lobos sigue siendo el estándar de oro de las telenovelas mexicanas, la prueba de que cuando combinas actuaciones magistrales con historias intensas, creas algo memorable.
  • El Maleficio nos enseñó que el horror y la telenovela pueden bailar un tango perfectamente sincronizado, dándonos villanos que eran tanto aterradores como fascinantes.

El Arte de Ser Malvadamente Irresistible

Al final del día, estos villanos y villanas nos enseñaron algo importante: el carisma no conoce de moral. Podían ser terribles personas haciendo cosas imperdonables, pero lo hacían con tanto estilo, tanta convicción y tanto desparpajo que nos era imposible apartar la mirada.

Nos enseñaron a amar el drama, a apreciar una buena bofetada televisiva, y a entender que a veces el personaje más interesante no es el que gana al final, sino el que hace el viaje más entretenido.

Así que la próxima vez que estés viendo una telenovela y te encuentres secretamente del lado del villano, no te sientas mal. Estás en buena compañía. Todos hemos estado ahí, fingiendo indignación mientras pensamos “pero qué bien le queda ese vestido” o “qué mal está… pero qué guapo es”.

Porque en el fondo, las telenovelas latinoamericanas nos dieron algo invaluable: villanos tan memorables que décadas después seguimos hablando de ellos, imitando sus frases y, sí, admitiendo que eran condenadamente atractivos.

LAS PELÍCULAS QUE MARCARON EL GÉNERO DEL TERROR DEL 2010 AL 2020

La década de 2010 a 2020 significó una revolución para el cine de terror. Dejó atrás los sustos baratos y la sangre gratuita para explorar nuevos territorios: el terror psicológico profundo, las alegorías sociales y una sofisticación visual sin precedentes. Estas películas no solo asustaron audiencias, sino que iniciaron conversaciones culturales importantes y redefinieron lo que el género podía lograr.

El Conjuro (2013) – El Renacimiento del Terror Sobrenatural

James Wan creó con esta película el inicio de un universo cinematográfico de terror basado en los casos reales de los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren. La historia de la familia Perron aterrorizada en su granja de Rhode Island se convirtió en un fenómeno cultural que generó múltiples secuelas y spin-offs.

Curiosidades imperdibles:

  • Durante el rodaje, la actriz Vera Farmiga (quien interpreta a Lorraine Warren) encontró extrañas marcas de garras en su computadora portátil que no podía explicar. El director James Wan reportó varios incidentes paranormales en el set.
  • La familia Perron real, en quien se basa la película, visitó el set durante el rodaje y confirmó que muchos de los eventos más aterradores de la película realmente les ocurrieron.
  • La casa real en Harrisville donde sucedieron los hechos fue comprada en 2019 por una pareja que ahora ofrece tours paranormales. Los visitantes regularmente reportan experiencias inexplicables.

Contexto musical: El compositor Joseph Bishara, quien creó la inquietante partitura de la película, es también el actor que interpreta físicamente al demonio Bathsheba en las escenas de posesión. Esta doble función le permitió entender profundamente el ritmo y la atmósfera que necesitaba cada escena. La canción de cuna “Hush, Little Baby” se utiliza de manera perturbadora, demostrando cómo las melodías infantiles pueden convertirse en herramientas de terror.

 

Get Out / Déjame Salir (2017) – Terror con Mensaje Social

Jordan Peele revolucionó el género al usar el terror como vehículo para explorar el racismo sistémico en Estados Unidos. La película ganó el Oscar al Mejor Guion Original y convirtió a Peele en un nombre fundamental del cine contemporáneo.

Curiosidades imperdibles:

  • El personaje de Daniel Kaluuya debía llorar durante la icónica escena del “Sunken Place” (lugar hundido), pero Peele cambió de opinión al ver que el actor mantenía los ojos completamente secos, lo cual resultó aún más perturbador y efectivo.
  • La escena de la fiesta fue filmada con actores que genuinamente no conocían a Kaluuya, generando una incomodidad real que se traduce en pantalla.
  • Peele escribió el guion durante la presidencia de Obama, pensando que sería percibida como una película de “ciencia ficción” sobre racismo. Para cuando se estrenó en 2017, la realidad política había convertido su mensaje en algo dolorosamente contemporáneo.

Contexto musical: La película utiliza “Sikiliza Kwa Wahenga” (swahili que significa “escucha a tus ancestros”) en varios momentos clave, cantada por el propio compositor Michael Abels. Esta decisión de usar voces africanas añade capas de significado cultural sobre la desconexión de los afroamericanos con sus raíces. La música se convierte en advertencia y lamento.

 

Hereditary (2018) – El Drama Familiar Convertido en Pesadilla

Ari Aster debutó con una de las películas más perturbadoras de la década. La historia de la familia Graham y sus secretos oscuros dividió a las audiencias, pero se ganó el respeto de la crítica, incluyendo elogios de Martin Scorsese.

Curiosidades imperdibles:

  • La actriz Toni Collette improvisó completamente su desgarradora escena de llanto tras descubrir el cuerpo de su hija. El director Aster no sabía que ella haría algo tan visceral y capturó la toma en un silencio absoluto del equipo, conmovido por la actuación.
  • El infame sonido de “chasquido” que hace el personaje de Charlie fue creado por la actriz Milly Shapiro, quien tiene una condición física real que afecta sus articulaciones, haciendo el sonido genuino y único.
  • Ari Aster escondió símbolos ocultistas y el símbolo del demonio Paimon en casi cada cuadro de la película. Los fanáticos han encontrado más de 50 referencias ocultas en múltiples visionados.

Contexto musical: Colin Stetson creó una de las partituras más inquietantes de la década usando principalmente saxofones y técnicas de respiración circular que generan sonidos casi inhumanos. Esta decisión de usar instrumentos de viento en lugar de sintetizadores le da a la película una cualidad orgánica y asfixiante, como si la casa misma estuviera respirando.

 

IT (2017) – El Payaso que Aterrorizó una Generación

La adaptación de la novela de Stephen King dirigida por Andy Muschietti se convirtió en la película de terror más taquillera de todos los tiempos con $701 millones de dólares. Pennywise, interpretado por Bill Skarsgård, se convirtió en un ícono cultural instantáneo.

Curiosidades imperdibles:

  • Bill Skarsgård nunca conoció a los niños actores antes de filmar su primera escena juntos. El director quería capturar miedo genuino en sus rostros, y funcionó: algunos niños quedaron verdaderamente aterrorizados.
  • La risa espeluznante de Pennywise y su capacidad de mover cada ojo independientemente fueron habilidades reales de Skarsgård que descubrió durante las pruebas. No fue efecto digital.
  • El maquillaje completo de Pennywise requería casi tres horas diarias de aplicación. Skarsgård permanecía en personaje incluso durante los descansos para mantener la atmósfera de terror en el set.

Contexto musical: Benjamin Wallfisch compuso una partitura que equilibra inocencia infantil con terror absoluto. El tema “Every 27 Years” se volvió icónico en la cultura del terror. La película también usa música de los años 80 para establecer la época, creando un contraste entre la nostalgia y el horror, algo que se ha vuelto una tendencia en el cine contemporáneo.

 

La Bruja (2015) – Terror Histórico y Feminista

Robert Eggers revolucionó el género con esta película ambientada en 1630 sobre una familia de colonos puritanos que enfrenta fuerzas sobrenaturales. Lanzó la carrera de Anya Taylor-Joy y estableció un nuevo estándar para el “folk horror”.

Curiosidades imperdibles:

  • Eggers pasó cuatro años investigando la época, utilizando solo diálogos extraídos de textos, diarios y documentos reales del siglo XVII. Los actores tuvieron que aprender inglés antiguo genuino.
  • La cabra “Black Phillip” fue interpretada por un animal real tan difícil de trabajar que el entrenador lo describió como “el peor animal con el que he trabajado”. Su comportamiento impredecible añadió autenticidad a las escenas.
  • El director insistió en usar solo luz natural de velas y el sol para todas las escenas interiores, requiriendo lentes especiales que pudieran capturar imagen en condiciones de luz mínima.

Contexto musical: Mark Korven creó los sonidos usando un instrumento inventado especialmente para la película llamado “The Apprehension Engine”, diseñado para producir sonidos inquietantes y no musicales. Esta innovación técnica estableció un nuevo camino para las bandas sonoras de terror, alejándose de la orquesta tradicional.

 

Cisne Negro (2010) – Belleza y Locura

Darren Aronofsky convirtió el mundo del ballet clásico en una pesadilla psicológica. Natalie Portman ganó el Oscar a Mejor Actriz por su transformación física y mental en el papel de Nina Sayers.

Curiosidades imperdibles:

  • Portman entrenó ballet durante 5 horas diarias por un año completo antes y durante el rodaje, perdiendo 20 libras y sufriendo múltiples lesiones. Su dedicación fue tan intensa que requirió terapia física después de terminar la película.
  • La escena del espejo donde Nina pelea con su doble fue filmada con Portman actuando ambos lados. Aronofsky usó técnicas de edición revolucionarias para crear la ilusión de dos personas idénticas.
  • Aronofsky mantuvo a Portman y Mila Kunis socialmente separadas durante el rodaje para crear tensión real entre ellas que se tradujera en pantalla.

Contexto musical: La película está construida alrededor del ballet “El Lago de los Cisnes” de Tchaikovsky, pero el compositor Clint Mansell reconstruyó y distorsionó la música clásica hasta convertirla en algo casi irreconocible y profundamente perturbador. Esta deconstrucción musical refleja la desintegración mental de la protagonista, mostrando cómo la alta cultura puede ser un vehículo para el horror psicológico.

 

Un Lugar en Silencio (2018) – Innovación Sonora

John Krasinski dirigió, co-escribió y protagonizó esta película revolucionaria donde el 90% del metraje transcurre sin diálogos. La premisa: una familia debe vivir en completo silencio para evitar criaturas que cazan exclusivamente por el sonido.

Curiosidades imperdibles:

  • Toda la familia de actores aprendió lenguaje de señas estadounidense real. La actriz sorda Millicent Simmonds, quien interpreta a la hija, consultó sobre autenticidad y su personaje fue reescrito para incluir más profundidad sobre la experiencia sorda.
  • Emily Blunt, esposa de Krasinski en la vida real, estuvo embarazada durante algunas escenas, aunque su personaje también esperaba un bebé en la trama. La escena del parto fue especialmente emotiva para el equipo.
  • La película fue rodada en 47 días con un presupuesto de solo $17 millones, recaudando $341 millones mundialmente, convirtiéndola en una de las inversiones más rentables del cine de terror.

Contexto musical: Marco Beltrami enfrentó el desafío único de componer música para una película donde el silencio es protagonista. Su partitura minimalista utiliza instrumentos de cuerda tocados de formas no convencionales. La decisión creativa más audaz fue usar el silencio mismo como herramienta de terror, algo que cambió la forma en que pensamos sobre el diseño de sonido cinematográfico.

La Música como Personaje en el Terror Moderno

Durante la década 2010-2020, las bandas sonoras de terror evolucionaron dramáticamente. Los compositores abandonaron los sustos orquestales predecibles y experimentaron con:

  • Instrumentos no convencionales: Como el “Apprehension Engine” de La Bruja, diseñado específicamente para producir sonidos inquietantes.
  • Silencio como herramienta: Un Lugar en Silencio demostró que la ausencia de sonido puede ser más aterradora que cualquier efecto.
  • Deconstrucción musical: Cisne Negro tomó música clásica bella y la distorsionó en pesadilla.

Es fascinante notar que estas películas demostraron que el terror cinematográfico puede ser universal sin palabras, comunicándose a través de lenguaje musical que trasciende idiomas. La música de terror contemporánea ha influenciado géneros musicales latinos como el trap oscuro, el reggaetón sombrío y experimentos de electrónica latinoamericana.

 

Una Década que Cambió el Terror

Los años 2010-2020 demostraron que el cine de terror podía ser arte elevado sin perder su capacidad de aterrorizar. Estas películas no solo nos asustaron; nos hicieron pensar sobre racismo, salud mental, trauma familiar, entre otros.

La música jugó un rol transformador, evolucionando de simple acompañamiento a elemento narrativo esencial. Los compositores se convirtieron en co-creadores de mundos cinematográficos, experimentando con sonidos que nunca habíamos escuchado antes.

Estas películas representan un momento único donde el terror dejó de ser un género “menor” para convertirse en vehículo de expresión artística legítima que ahora estudiamos, analizamos y recordamos no solo por sus sustos, sino por su impacto cultural duradero.

Panamá Motor Show 2025: ADAP celebra 75 años de impulsar la movilidad y el desarrollo de Panamá

Panamá, octubre de 2025. La Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (ADAP) conmemora 75 años de historia como como actor clave en la evolución de la movilidad y el fortalecimiento de la economía nacional.

El viaje comenzó en 1950, cuando un grupo de diez visionarios líderes del sector automotriz decidió unirse con un propósito común; organizar y profesionalizar una industria emergente que acompañara el desarrollo del país. Así nació ADAP. Siete décadas después agrupa a 39 empresas miembros y más de 50 marcas, reflejo del crecimiento sostenido y la confianza alcanzada en el mercado.

Más allá de la venta de vehículos, ADAP se ha convertido en un motor de la economía nacional, un ecosistema que genera empleo, fomenta la innovación y dinamiza sectores complementarios. Actualmente, la industria automotriz que representa la asociación sostiene más de 5,000 empleos directos y 14,400 indirectos, siendo pieza clave para miles de familias panameñas.

“Tendremos la participación de 41 marcas de autos, 25 instituciones financieras, y el valioso apoyo de Sertracen, que ofrecerá servicios de renovación de licencias y pago de boletas dentro de la feria” Mencionó Gustavo DeLuca, presidente del Motor Show Panamá.

En 2024, el sector vendió 54,384 unidades y para el cierre de este 2025 las proyecciones apuntan a superar las 58,000 ventas, lo que representa un crecimiento cercano al 8%. Estas cifras ratifican el papel de esta industria como motor de desarrollo económico, con una facturación estimada en más de 1.5 mil millones de dólares en el presente año.

El impacto se extiende a otros sectores estratégicos, una cartera de préstamos vehiculares que alcanza los $800 millones para la banca, primas por $258 millones en el sector asegurador (equivalentes al 17% de las primas del país) y contribuciones constantes a la Caja de Seguro Social, impuestos municipales, ISC e ITBMS.

“No solo vendemos vehículos; vendemos movilidad, progreso y futuro. El legado de ADAP está en marcha y, juntos, los próximos 75 años nos llevarán aún más lejos”, afirmó Fernando Tristán, presidente de ADAP.

Uno de los grandes diferenciadores de ADAP es su compromiso con la seguridad, calidad y formalidad. Cada vehículo adquirido a través de un distribuidor miembro garantiza respaldo de fábrica, repuestos genuinos y servicio técnico especializado, con profesionales formados en instituciones como INADEH. En contraste, el mercado informal carece de transparencia y legalidad, lo que refuerza el rol de ADAP como garante de confianza para los consumidores.

De cara a los próximos 75 años, ADAP se prepara para enfrentar los grandes desafíos de la movilidad: la incorporación de la movilidad eléctrica, el desarrollo de infraestructura de recarga, la gestión del parque vehicular y la formación técnica especializada.

La asociación también reafirma su disposición a colaborar con el Gobierno Nacional en proyectos que fortalezcan la eficiencia de trámites, fomenten la renovación del parque vehicular y contribuyan a una movilidad más segura, ordenada y sostenible.

En este aniversario, ADAP rinde homenaje a los expresidentes de la asociación, líderes que con visión y compromiso guiaron al gremio a lo largo de siete décadas y media de evolución. Su legado inspira la misión de continuar liderando la movilidad en Panamá.

La conmemoración de los 75 años se enmarca en la realización del Panamá Motor Show 2025, un evento que celebra la historia, la innovación y el futuro de la industria automotriz en el país.

Adopta Fest: un domingo lleno de alegría, adopciones y el inicio de nuevas historias de amor

El pasado domingo 21 de septiembre, el Domo del Parque Recreativo y Cultural Omar se convirtió en el punto de encuentro para familias, rescatistas y amantes de los animales durante la celebración de una nueva edición de Adopta Fest, un evento organizado por Grada Radio junto a Purina, la Alcaldía de Panamá, el Despacho de la Primera Dama y el Parque Omar.

La jornada, que unió música, actividades familiares y sobre todo mucho amor por las mascotas, tuvo como objetivo principal promover la adopción responsable y el bienestar animal.

El Departamento de Bienestar Animal de la Alcaldía de Panamá realizó una jornada gratuita de vacunación, en la que se aplicaron 82 dosis a perros, reafirmando el compromiso con el cuidado y la protección de los peluditos.

Bajo el concepto “Petflix & chill”, donde cada mascota puede iniciar una nueva historia de amor con su familia y celebrando series y películas populares de todos los tiempos, los asistentes disfrutaron de un ambiente relajado y lleno de actividades:

  • Juegos para grandes y chicos y estación de pintura, donde los niños pudieron recrear mascotas inspiradas en películas famosas a través de dibujos.
  • Show canino gracias a Agilidad canina con entretenimiento, dinámicas para los asistentes y premios gracias a Purina ProPlan, Cake Dog y My Cupketo.
  • Una deliciosa propuesta gastronómica a cargo de El Fogón de Tita, con auténtica comida interiorana.
  • Mercadito de emprendedores en alianza con el Parque Recreativo y Cultural Omar.

Gracias al esfuerzo de rescatistas y fundaciones, 13 animales encontraron un hogar: 8 cachorros y 5 gatitos que ahora inician una nueva vida con familias amorosas.
A todas las mascotas adoptadas, Purina ProPlan obsequió kits especiales para sus nuevos comienzos. También contamos con la participación de Nexgard, quién ofreció a los presentes medicamentos, muestras de sus productos y regalos para los que adoptaron mascotas, brindándoles una nueva y amorosa familia.

Con la energía de nuestro DJ, un ambiente festivo y la compañía de tantas familias, Adopta Fest se consolidó como un evento único que celebra la vida y el amor por los animales.

En Grada Radio creemos firmemente… ¡que los verdaderos amigos se adoptan!

¡Gracias a todos los que hicieron posible este hermoso encuentro!
Nos vemos en la próxima edición de Adopta Fest.

LA HISTORIA DE TILO

Orgullo panameño: “La Historia de Tilo” gana premio internacional en Bogotá

En Grada Radio celebramos con orgullo un nuevo logro para Panamá. El cortometraje “La Historia de Tilo”, creado por BB&M Havas – Grupo Bcomm en colaboración con el Despacho de la Primera Dama de Panamá y producido por Voltage Productions, se llevó el Premio a Mejor Animación en el XVI Festival de Cine: Infancia y Adolescencia 2025, realizado en Bogotá, Colombia.

Este reconocimiento cobra aún más relevancia al considerar que la producción compitió con 1,775 obras de 79 países, destacando por su calidad artística, técnica y, sobre todo, por su mensaje poderoso de prevención del abuso sexual infantil.

Una historia que toca corazones

“La Historia de Tilo” narra la vida de Tilo, un niño cuya cabeza es una maceta en la que deberían crecer flores y hojas saludables, pero en su lugar aparecen ramas marchitas. A través de su amistad con Azucena, quien le brinda apoyo y esperanza, la historia simboliza el impacto del abuso y la importancia de entornos seguros para que los niños puedan florecer.

El proyecto incluyó una campaña integral con piezas para televisión, cine, plataformas digitales y medios exteriores, todas desarrolladas en Panamá por un talentoso equipo de creativos y productores nacionales.

Puedes ver el cortometraje aquí:

Reconocimiento con impacto social

El Festival de Cine Infancia y Adolescencia es un evento con una profunda vocación social que, en sus 15 ediciones previas, ha beneficiado a más de 151,000 niños y jóvenes en América Latina.

Que una producción panameña sea premiada en este escenario internacional resalta el talento creativo local y amplifica un mensaje crucial: proteger y velar por el bienestar de la niñez.

Palabras que inspiran

“Este premio nos llena de orgullo como país. Panamá demuestra que, desde la creatividad y el compromiso social, podemos generar contenidos que impacten más allá de nuestras fronteras”, compartió el equipo de BB&M Havas – Grupo Bcomm.

En Grada Radio nos sumamos a este mensaje, celebrando que producciones como La Historia de Tilo muestran el poder de la comunicación para mover conciencias y generar cambios reales en la sociedad.

Caminamos con el corazón en la 9na Caminata por la Prevención del Suicidio

El pasado 7 de septiembre se realizó la 9na Caminata por la Prevención del Suicidio en honor a Daniel Martinelli Bennett, organizado por la fundación Serenamente y con el objetivo de prevenir esta “enfermedad silenciosa” y salvar más vidas.

Este año, un aproximado de 4,000 almas se unieron con un mismo propósito: decirle sí a la vida. En un ambiente enérgico, lleno de amor, apoyo, comunidad, lágrimas y sonrisas… los presentes caminaron en memoria, en esperanza, y con el compromiso de cuidar la salud mental y promover la paz.

En Grada Radio creemos que la música es un refugio y una poderosa aliada para el bienestar. Por eso, apoyamos activamente iniciativas y espacios que promueven la salud mental, presentes donde nuestras audiencias se sientan acompañadas, escuchadas y motivadas.

Recuerda: pedir ayuda no es de débiles, es de valientes. Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, llama al 147 (línea gratuita) o contacta a la fundación Serenamente.

Nestlé Purina presenta el “Desafío Clínico Pro Plan” para impulsar la nutrición veterinaria basada en evidencia

El Desafío de Casos Cínicos de Pro Plan reconoce a veterinarios que aplican nutrición especializada basada en evidencia para mejorar la salud y bienestar de las mascotas.
En esta primera edición, 8 veterinarios de seis países de Centroamérica presentaron casos clínicos innovadores que demuestran el impacto positivo de la nutrición especializada en el tratamiento y la calidad de vida de las mascotas.
Los ganadores del Desafío de Casos Clínicos viajarán a las oficinas centrales de Nestlé Purina PetCare en Estados Unidos para conocer de cerca centros de investigación y desarrollo.

Panamá, 5 de septiembre de 2025. Consolidando su liderazgo en ciencia e innovación, Nestlé Purina, a través de su marca Pro Plan, presentó el Desafío de Casos Clínico en Centroamérica. Esta iniciativa reunió a veterinarios de seis países en Ciudad de Panamá para compartir casos clínicos basados en evidencia científica, resaltando el papel fundamental de la nutrición especializada en el tratamiento de diversas condiciones médicas en mascotas.

Los ganadores del desafío fueron el Doctor Francisco Valerio de Costa Rica, quien presentó el caso “Control de cistitis idiopática felina por la implementación de Purina Pro Plan URst/ox Feline”, y el Doctor Dieter Wohlers de Guatemala, quien expuso un enfoque multimodal para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de disfunción cognitiva en un paciente clínico.

Los casos fueron seleccionados por sus enfoques innovadores en el manejo de la salud animal. Como parte del reconocimiento, ambos doctores viajarán a St. Louis, Estados Unidos, donde visitarán las oficinas centrales de Nestlé Purina PetCare, explorarán los laboratorios de investigación y desarrollo, interactuarán con expertos en ciencia y tecnología, y conocerán los avances más recientes en nutrición veterinaria.

En Purina Pro Plan creemos que la ciencia es más poderosa cuando se comparte. Por eso lanzamos El Desafío de Casos Clínicos en Centroamérica: para seguir impulsando, desde la evidencia, el diálogo sobre nutrición junto a los veterinarios, quienes son los profesionales en quienes más confían los dueños de mascotas,” afirmó María Isabel Ribeiro, Directora de Nestlé Purina PetCare para Centroamérica y el Caribe.

El Desafío de Casos Clínicos 2025 reunió a destacados veterinarios que compartieron casos clínicos basados en evidencia científica. Entre ellos se encuentran los doctores Yadira Díaz y Jesús Santos de Panamá, Katherine Álvarez de Costa Rica, Osman Talavera de Nicaragua, José Rivera de Honduras y Kevin Salguero de El Salvador.

Todos los participantes demostraron cómo Purina Pro Plan y Purina Pro Plan Veterinary Diets han sido fundamentales para mejorar la salud y el bienestar de las mascotas en contextos reales de práctica veterinaria.

“Participar en este plan ha sido una oportunidad invaluable para aplicar la ciencia nutricional en casos reales y ver el impacto positivo en la salud de mis pacientes,” señaló el Doctor Francisco Valerio de Costa Rica. Por su parte el Doctor Dieter Wohlers comentó: “Este reconocimiento refuerza la importancia de la nutrición en la medicina veterinaria y me motiva a seguir promoviendo el bienestar integral de las mascotas.”

Purina sigue siendo un socio estratégico para los veterinarios, brindando soluciones científicas innovadoras que no solo mejoran la calidad de vida de las mascotas, sino que también fortalecen la relación entre veterinarios y dueños de mascotas. Como marca líder en ciencia y nutrición para mascotas, Nestlé Purina continúa siendo un aliado clave en el cuidado de la salud animal, apoyando a los veterinarios con productos avanzados y soluciones científicas que contribuyen a un bienestar duradero para las mascotas.

Con más de 500 expertos en salud animal y 8 centros de investigación a nivel mundial, la compañía reafirma su liderazgo en nutrición especializada. A través de iniciativas como el Desafío de Casos Clínicos de Pro Plan en Centroamérica, Purina refuerza su compromiso con una medicina veterinaria moderna, basada en la prevención y el conocimiento científico compartido.

Acerca de Grupo Nestlé Centroamérica
Nestlé es la compañía de alimentos y bebidas más grande del mundo. Está presente en 189 países de todo el mundo y sus 328.000 empleados están comprometidos con el propósito de Nestlé de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Nestlé ofrece un amplio portafolio de productos y servicios para las personas y sus mascotas a lo largo de sus vidas. Sus más de 2000 marcas van desde iconos globales como Nescafé o Nespresso a favoritos locales como Maggi, Nido y Malher. El desempeño de la compañía es impulsado por su estrategia de Nutrición, Salud y Bienestar. Nestlé tiene su sede en la ciudad suiza de Vevey, donde fue fundada hace más de 150 años.
En Centroamérica, Nestlé está presente hace más de 85 años. Opera 3 plantas de producción, 6 centros de distribución y una oficina central. Actualmente, la compañía emplea en la región a más de 4,300 colaboradores y trabaja con más de 2,000 proveedores de materias primas, empaques y materiales indirectos. Nestlé está presente en la vida cotidiana de miles de personas, acompañándolos en todas las etapas de su vida. Para más información los invitamos a visitar: www.nestlé-centroamerica.com
Marcas registradas usadas bajo licencia de su titular Société des Produits Nestlé S.A., Case Postale 353, 1800 Vevey, Suiza.

Global Bank eleva la experiencia de sus clientes con el lanzamiento de Mastercard Black Fly

Una tarjeta exclusiva que ofrece beneficios premium de viajes, experiencias únicas y un concierge con atención personalizada.

Ciudad de Panamá, 29 agosto del 2025 – Global Bank anuncia el lanzamiento de MasterCard Black Fly, un producto exclusivo para sus clientes de Banca Privada y Banca Select, diseñado para acompañarlos en cada paso, cada viaje y cada experiencia que elijan vivir, con la confianza, el respaldo y el nivel de atención que caracteriza a esta institución bancaria panameña.

Con más de 30 años de presencia en el país, el Banco continúa su evolución manteniendo al cliente en el centro de cada decisión, consolidando su propósito de ser una banca cercana, moderna y alineada a las necesidades de quienes confían en sus servicios.

Durante el evento, Juan Barragán, Vicepresidente Senior de Banca de Personas y Empresas, destacó que este nuevo producto representa un paso más en la estrategia de cercanía del Banco, comentando además que Sabemos que los viajes no empiezan al abordar un avión, sino al tomar una decisión. Por eso, junto a MasterCard, hemos creado una experiencia que acompaña a nuestros clientes en su estilo de vida con distinción, respaldo global y una atención que habla su mismo idioma, materializando de esta manera nuestro propósito de ofrecer una propuesta de valor diseñada para acompañar a quienes buscan experiencias de alto nivel y soluciones financieras acordes a sus expectativas.”

Esta tarjeta ofrece beneficios exclusivos que refuerzan su carácter premium, entre los que destacan: acceso a salas VIP de aeropuertos, incluyendo Copa Club en Tocumen, la posibilidad de trasladar puntos Link a millas ConnectMiles o millas Suma de Air Europa, estatus Gold en Air Europa, facilidades como el pago en cuotas a 12 meses sin intereses en viajes, un cupón de bienvenida de $50 para compras en la tienda online LinkPromo.com, 1,000 puntos de regalo en el cumpleaños del cliente, membresía gratis por consumo y una línea de atención exclusiva para viajes.

Diseñada para acompañar a los tarjetahabientes en los momentos más importantes, la MasterCard Black Fly abre la puerta a nuevas posibilidades, ofreciendo beneficios que elevan cada experiencia. Como parte de su propuesta de valor, incluye el acceso a un servicio de Concierge exclusivo de Global Bank, pensado para brindar atención personalizada y asesoría para la planificación de viajes, redención de premios, y mucho más.  

Con este lanzamiento, Global Bank reafirma su compromiso de ampliar su portafolio de soluciones en el segmento premium, acercando a sus clientes hacia experiencias que combinan exclusividad, comodidad y valor en cada detalle. En ese sentido, la MasterCard Black Fly no es solo una tarjeta, sino una nueva manera de viajar, descubrir y disfrutar el mundo, reflejando la visión del Banco de construir la banca que todos queremos.

Grupo Rey celebra el Día Nacional de la Reforestación impulsando su campaña de sostenibilidad Piensa en Panamá

La empresa avanza en su compromiso ambiental con la siembra de 2,000 árboles nativos, fortaleciendo su campaña Piensa en Panamá y promoviendo un futuro más verde para el país

 

Panamá, 29 de agosto de 2025.- En el marco del Día Nacional de la Reforestación, Grupo Rey, bajo su campaña de sostenibilidad Piensa en Panamá y en alianza con la Fundación ANCON, llevó a cabo su segunda jornada de reforestación en el Cerro de la Cruz, un área afectada por la deforestación y prioritaria para la conservación de especies nativas.

La actividad contó con la participación de más de 80 voluntarios de Grupo Rey, quienes plantaron 2,000 árboles nativos con el objetivo de restaurar el ecosistema, proteger la biodiversidad y contribuir a la recuperación de zonas verdes. Esta acción se enmarca en el eje de medio ambiente de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que busca generar un impacto positivo y duradero en las comunidades y entornos donde opera.

” En Grupo Rey sabemos que trabajar por el ambiente es dejar una huella positiva en el futuro de Panamá. Cada árbol que reforestamos es más que naturaleza: es esperanza, es vida y es el compromiso con quienes vendrán después de nosotros. Con alianzas como la que mantenemos junto a ANCON, demostramos que la sostenibilidad no es un discurso, sino acciones que unen a nuestras comunidades y colaboradores en un propósito común, afirmó Karen Sánchez, Gerente de Administración y Asuntos Corporativos.

Esta jornada se suma a otras iniciativas ambientales impulsadas por la empresa, como su participación como donante fundador del Proyecto Siete Cuencas, liderado por Marea Verde, para reducir la contaminación plástica en ríos que desembocan en la Bahía de Panamá; y el acompañamiento a programas de educación ambiental, como el Torneo Intercolegial de Reciclaje del Centro Educativo Básico General El Trapichito, que promovió la recolección de más de 1,200 libras de materiales reciclables entre estudiantes.

Como miembro activo de Sumarse, la red de empresas que promueve la sostenibilidad y la responsabilidad social en Panamá, Grupo Rey reafirma su compromiso con la protección del medioambiente y la promoción de una cultura de sostenibilidad que inspire a más personas y organizaciones a actuar por el futuro del país.

Bark & Brunch: ¡un domingo para disfrutar con tu mejor amigo de cuatro patas!

El pasado domingo 24 de agosto, Santa María Plaza se llenó de risas, música y mascotas juguetonas con el evento Bark & Brunch, un plan perfecto para compartir un brunch con tu mascota!

Desde las 11:00 a.m. la plaza vibró con la energía de Crush, la nueva emisora juvenil de música urbana de Grada Radio, que puso el ambiente con música en vivo a cargo de DJ Mausi.

Los peluditos fueron los reyes del evento: recibiendo a su llegada un kit especial de alimento, limpia patita y bandana gracias a Purina Dogchow y disfrutando la estación de brunch con snacks, pizzas, cupcakes, treats y galletas gracias a Cake Dog.

Los restaurantes de la plaza —Da Stefano Trattoria, IHOP, BDUBS y Mika— se unieron a la fiesta con promociones especiales en comida y bebidas y brindaron cupones de descuento y certificados de regalo a través de dinámicas súper divertidas junto a nuestros DJs Ian Sucre y Aldrey. Una de las dinámicas favoritas fue “Si tu mascota pudiera hablar, ¿qué te diría?”, que premió a los dueños más creativos.

La diversión estuvo a tope con un inflable gigante para los niños, fotos con Mickey y un cierre de oro para el brunch: una enorme piñata para niños y mascotas con golosinas, premios y deliciosas galletas cortesía de My Cupketo.

En resumen, Bark & Brunch fue un domingo lleno de música, buena comida para las mascotas y sus dueños y actividades pensadas para toda la familia. Desde Grada Radio agradecemos a todos los que se sumaron y te invitamos a estar pendiente de los próximos eventos para seguir compartiendo momentos inolvidables junto a tu mascota.